lunes, 2 de mayo de 2016

Informe Social

Actividad: Preparar un informe social a partir del caso planteado en la historia social.


La práctica del día 25 de abril de 2016  ha consistido en la realización de un informe social, a raíz de la historia social presentada la semana anterior.

INFORME SOCIAL

INSTITUCIÓN: Servicios Sociales Comunitarios de Calatayud

INFORME EMITIDO POR:

           DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL: Armando Reyes Fernández
           CON EJERCICIO  PROFESIONAL: Servicios Sociales Comunitarios de Calatayud
TRABAJA EN: Servicios Sociales Comunitarios de Calatayud
FECHA: 21/04/2016
SOLICITADO POR: Servicios Sociales Comunitarios de Calatayud
DIRIGIDO A: Servicio Especializado de Menores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
MOTIVO DEL INFORME: Derivación por parte de los servicios sociales de base, debido a una declaración de riesgo.
COLEGIADO CON EL NÚMERO: 16032013

1. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR 

GENOGRAMA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR:

  • Lucía Giménez Pérez nacida el 3 de septiembre de 1980 con DNI: 73217564M (solicitante)
  • Alfonso Montesdeoca Lan nacido el 1 de abril de 1978 con DNI: 38043583Y (ex-pareja de la solicitante)
  • Purificación Pérez del Mar nacida el 3 de noviembre de 1946 con DNI 12436398X  (madre de la solicitante)
  • Pedro Montesdeoca Giménez nacido el 23 de noviembre de 1998 con DNI 84564458M (hijo)
  • Leyre Montesdeoca Giménez nacida el 12 de noviembre de 2004 con DNI 86783452L (hija)
  • Jara Montesdeoca Giménez nacida el 28 de marzo de 2012 con DNI 99581762M (hija)
DATOS DOMICILIO:

·   Calle: Huesca nº 28 3ºB                                          - Municipio: Benabarre
·   Provincia: Huesca                                                   - CP:  22300
·   Teléfono de contacto: 69124568223

2. SITUACION SOCIO-FAMILIAR:

  • Lucía Giménez y Alfonso Montesdeoca son una pareja divorciada. Ambos nacieron en la localidad de Benabarre (Huesca).Estos contrajeron matrimonio el día 25 de mayo del 2000 y se divorciaron el día 5 de mayo del año 2012. Antes de su matrimonio nació Pedro, el mayor de sus hijos, el día 23 de noviembre del año 1998. Una vez casados tuvieron dos hijas, Leyre nacida el 12 de noviembre de 2004 y Jara, el 28 de marzo de 2012.         

  • El motivo de su divorcio vino a raíz de enfrentamientos por el tema de Amanda  e incompatibilidad de opiniones. Al estar divorciados, los padres residen en distintos apartamentos. La resolución del juez fue de custodia compartida y ambos decidieron que cada fin de semana los niños vayan a visitar a Alfonso mientras que el resto de días se encuentran viviendo en la casa de  Lucía.

  • En dicha casa también reside su madre, Purificación, nacida el 3 de noviembre  de 1976. Se encarga de los niños cuando Lucía no puede por motivos laborales o distintas reuniones.


  • Alfonso comparte piso con su actual pareja, Amanda, nacida el 02/01/1983.  Según manifiesta la solicitante, cada vez que los menores acuden a su casa, Jara presenta continuamente rasgos de maltrato. Entre ellos se encuentran diversos moratones y rasguños. Al principio pensaba que serían por caídas pero la frecuencia de aparición le hizo dudar de ello. Purificación está totalmente convencida de que es Amanda quien los realiza y se niega a que los niños vayan a la casa de su padre.

  • Respecto a la familia extensa, por parte de Lucía existe una escasa comunicación con sus hermanos. En su contra, Alfonso mantiene contacto y sus hermanos visitan a los menores aunque sólo en fechas señaladas.

3. SITUACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA:
  • Los recursos con los que cuenta la unidad familiar son :
  • 914 euros mensuales de media que obtiene Lucía por medio de su trabajo como teleoperadora. (A veces cobra más por comisiones)
  • Alfonso actualmente se encuentra en paro desde finales del año 2015. Recibe una prestación económica de 426  euros por desempleo.

4. SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Y SANITARIA:

Vivienda:

  • La casa de Lucía es una vivienda familiar, herencia de la abuela. Consta de 90m2 y una terraza de 10m2. No está deteriorada por lo que es totalmente habitable, tiene 4 habitaciones y un baño. Los ventanales de cada habitación son de gran tamaño.
La cocina es pequeña mientras que el salón es amplio. No tienen problemas de luz y agua, aunque debido al clima la caldera a veces falla.
Tienen bañera aunque están ahorrando para cambiarla por una ducha para evitar alguna caída, sobre todo de la abuela.  Respecto a las condiciones de aseo personal no se encuentra ningún problema notorio.

  • El piso de Alfonso consta de 70m2 y una terraza exterior. Tiene 3 habitaciones y un baño. La cocina es pequeña mientras que el salón es medianamente amplio. La fachada del piso se encuentra deteriorada pero por dentro, no presenta ningún problema de luz, agua y calefacción.

Salud:

-  Lucía desde el año 2013 tiene reconocida una discapacidad al 33%. Alfonso en cambio, no muestra ningún rasgo de enfermedad.
-  Purificación tiene problemas relacionados con la edad.
-  Respecto a los menores:
-    Pedro no tiene ningún problema de salud.
-    Leyre tiene cuatro dioptrías de miopía y una de astigmatismo.  
   -  Jara presenta arañazos y moratones preocupantes. Es necesaria una visita médica.

5. DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE LA UNIDAD FAMILIAR:

 Diagnóstico:
  • La menor de edad, Jara Montesdeoca Giménez, presenta rasgos de maltrato cada vez que vuelve de casa de su padre y la mujere de éste, Alfonso Montesdeoca Lan y Amanda. La hija muestra una serie de arañazos y de moratones tanto en la cara como en los brazos, lo que da a una situación de riesgo grave. 
  • Lucía y Alfonso, se encuentran agobiados por su situación económica. Ambos solicitantes tienen un plan de búsqueda de empleo, pero hasta la fecha no ha dado resultado. Pese a llevar dos años sin trabajo, acuden hace un mes a los Servicios Sociales de Base para solicitar ayuda, a raíz del nacimiento de la hija. Debido a la falta de recursos se les ha gestionado una ayuda de urgencia para alimentos y se les ha apoyado a través de la Fundación AAAAAAA con ropa y leche de fórmula para atender al bebé. También se ha derivado el caso a Cáritas.


6. PROPUESTA:

Se solicita que el Servicio Especializado de Menores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales tome las correspondientes medidas que se necesiten para la protección de la menor, Jara Montesdeoca Giménez, teniendo en cuenta una recuperación social y de salud.

Por otro lado, respecto a la situación económica se propone la concesión de una prestación por parte del Instituto de Aragón de Servicios Sociales, en función de los ingresos que posean ambos solicitantes.

En Calatayud, a 23 de marzo de 2016

Fdo. XXXXXXXX
Trabajador Social: Armando Reyes Fernández
Comarca: Comunidad de Calatayud

Nº colegiado: 16032013

viernes, 22 de abril de 2016

Historia Social

El día 4 Abril, se nos propuso realizar la Historia Social de una familia. Siendo una herramienta clave  en nuestra formación como Trabajadores Sociales. Ésta podía tener características de nuestras propias familias con el fin de que sea más realista siguiendo un guión proporcionado por el profesor. 


Datos de identificación:

  • Lucía Giménez Pérez
  • Sexo: Mujer
  • C/ Huesca nº 28 3ºB  22300. Benabarre
  • DNI: 73217564 M
  • Teléfono: 696958420
  • Fecha de nacimiento: 03/09/1980
  • Nacionalidad: Española

Composición familiar/ Miembros que componen la unidad familiar
  • Alfonso, su ex-pareja ha nacido el día 1/04/1976.
  • Purificación, madre de Lucía. Nacida el 03/11/1946.  
  • 2 hijos y una hija
    • Pedro: Nació el 23 /11/ 1998
    • Leyre: Nació el 12/09/2004
    • Jara: Nació el 28/03/2012
  • Amanda, pareja de Alfonso. Nacida el 02/01/1983
  • Fecha de unión matrimonial: 23/05/2000
  • Lucía y Aurelio están divorciados, desde el 05/05/2012.
  • La madre de Lucía vive con ella y con sus hijas e hijo.
  • Aurelio vive en otra casa, con custodia compartida, y las hijas e hijo van todos los fines de semana a su casa.

Relación entre los miembros

  • Relación entre padre y madre: solo se hablan cuando son temas comunes a las hijas y el hijo. Últimamente el tema se centra en las moratones de Leyre.
  • Relación padre con las hijas y el hijo: Muy buena relación, aunque solo se vean los fines de semana siempre está disponible para ellas y él.
  • Relación madre con las hijas y el hijo: Relación responsable. Trabaja mucho y tiene poco tiempo para estar con ellas y él.
  • Relación abuela con las hijas y el hijo: La abuela es la que pasa más tiempo con los pequeños, especialmente con Jara ya que es la más pequeña.
  • Relación abuela y pareja de Alfonso: La abuela no acepta que los niños se vayan a vivir con el padre y Amanda. Acusa a su pareja de pegarle a la menor.


Trayectoria educativa de los miembros

  • Lucía tiene la ESO sin acabar y no ha recibido ningún curso de formación para el empleo.
  • Alfonso ha estudiado un grado superior de mecánica.
  • Pedro actualmente está sacándose el bachillerato, tras repetir segundo.
  • Leyre  se encuentra cursando primero de ESO.
  • Jara está comenzando primero de infantil.


Datos sanitarios de los miembros

  • Lucía presenta una discapacidad reconocida al 33% por la esclerosis. Ésta fue reconocida en el año 2013.
  • Alfonso no presenta ningún problema sanitario. Cabe destacar su consumo excesivo de tabaco
  • Pedro no presenta ningún problema. Una vez sufrió un coma etílico.
  • Leyre tiene cuatro dioptrías de miopía y 1 de astigmatismo.
  • Jara, la más pequeña presenta moratones y arañazos.

Evolución laboral y económica de los miembros.

  • Alfonso ha tenido un trabajo constante en la empresa Lecitrailer S.A., dedicada al arreglo de camiones y automóviles hasta el año 2015 donde quedó en paro tras un recorte de plantilla.  15 años cotizados,por lo que le corresponde una prestación económica de 2 años.
  • Lucía ha tenido diversos trabajos temporales. Tras ser reconocida su discapacidad en el año 2013, ha encontrado trabajo de teleoperadora en una empresa de la comarca.
Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria) 
  •  La casa de Lucía es una vivienda familiar, herencia de la abuela. Consta de 90m2 y una terraza de 10m2 . No está deteriorada por lo que es totalmente habitable, tiene 4 habitaciones y un baño. Los ventanales de cada habitación son de gran tamaño.La cocina es pequeña mientras que el salón es amplio.
  • No tienen problemas de luz y agua, aunque debido al clima la caldera a veces falla. Tienen bañera aunque están ahorrando para cambiarla por una ducha para evitar alguna caída, sobre todo de la abuela.  Respecto a las condiciones de aseo personal no se encuentra ningún problema notorio.

Redes sociales y familiares
- Redes sociales:
  • No presentan ningún problema de convivencia con sus vecinos, llevan bastante años viviendo en el barrio. Cuando no pueden hacerse cargo de los niños, Marcos y Ana, (los vecinos más cercanos) muestran disposición a quedarse con los menores.
  • Los niños suelen llevar diariamente a casa a sus compañeros de clase.
  • Pedro, en cambio, no suele estar mucho en casa debido a que está todas las tardes haciendo ejercicio.
  • Lucía no mantiene muchas amistades, sólo la de Anabel, amigas desde el colegio.


- Redes familiares:
  • Poca comunicación entre los hermanos de Lucía  con ella y su familia.La abuela intenta unirlos pero no lo consigue.
  • Los padres de Alfonso visitan a sus nietos cuando se encuentra en casa de éste. Sus hermanos se acercan a sus sobrinos, pero sólo en fechas señaladas como su cumpleaños o Navidad.

Contacto con otras instituciones
  • La familia es la primera vez que contacta con una institución.

viernes, 8 de abril de 2016

Visita Domiciliaria

En la clase del pasado Lunes 4 de Abril, el profesor nos propuso ver una parte de un documental llamado "Vivir sin agua"de Javier Macipe (2008), con el objetivo de analizar el trabajo de la profesional que realiza la visita domiciliaria y realizar un informe de la visita.

Nosotras/os elegimos el caso de Santiago, y para analizarlo expondremos cinco apartados, que se presentan a continuación:

1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria

Se observa que la actitud de la trabajadora social no refleja profesionalidad ya que en primer lugar, no avisó a la persona a la que iba a realizar la entrevista de que ésta iría a visitarla ese día. Una vez presente en su casa ella no tiene consideración alguna, debido a que entra sin permiso y acompañada de un equipo de cámaras a la vivienda. Al estar allí, la trabajadora sólo desea conseguir la información necesaria para la investigación, sin tener en cuenta las opiniones o sentimientos de la persona entrevistada, en este caso, Santiago.

La profesional no supo ser de capaz de crear un ambiente de confianza sino que tuvo poco cuidado con sus formas, centrándose únicamente en realizar el trabajo de recogida de datos. Un ejemplo de esto se presenta en el momento de preguntar por los cuadros, donde el hombre mostró interés por explicar la historia de estos y ella rápidamente cambió de tema, sin mantener contacto visual ni cercanía. Lo mismo ocurre cuando ella afirmó que Santiago no tenía ducha o bañera, algo que era obvio, en vez de preguntar por las razones o qué opinaba de su situación.

Otro ejemplo de la poca profesionalidad, se muestra en la carencia de empatía con el entrevistado. Él en su propia casa se siente incómodo, “invadido” y lo transmite a través de su actitud (lenguaje verbal y no verbal), repitiendo varias veces si se podían marchar, a lo que la trabajadora no hizo caso alguno e insistía en quedarse y seguir con la “visita domiciliaria”.  


2. Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia

Santiago vive solo, o eso es lo que parece en el vídeo.

3. Analizar las condiciones de la vivienda


a.  Régimen de tenencia: Lleva viviendo 70 años en la casa, así que es probable que sea de su propiedad.  
b.  Tipo: ático
c.  Espacio: aprox. 20 metros cuadrados
d.  Equipamiento : Tiene luz eléctrica.
e.  Habitabilidad: al ser un ático/buhardilla, en el vídeo se ve cómo entra algo de luz por las ventanas, no obstante sigue siendo un lugar oscuro y no muy luminoso. Al tener estas características se puede intuir que debe ser poco cálido.
f. Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda: A primera vista no se observa ningún impedimento en los accesos a la vivienda. Probablemente al ser un bloque de pisos viejo, carezca de ascensor y la entrada sea por las escaleras.
g. Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño. Todo se encuentra conectado al ser un lugar de pocos metros cuadrados.
h. Descripción de las condiciones de aseo personal: el inodoro y el lavabo se encuentran en una esquina del habitáculo, sin ningún tipo de separación. Además no tiene ducha, tan sólo se lava con una especie de trapo humedecido en agua de un balde.

4. Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda

Nos encontramos ante una casa pequeña, de alrededor de 20m2, pero parece ordenada y limpia. Las condiciones de habitabilidad podrían ser mejores, ya que 20m2 es muy poco, pero Santiago está a gusto en casa. El hecho de carecer de ducha o bañera no parece importarle demasiado a Santiago, por lo que no sería un problema grave.
El diagnóstico sería que la casa tiene las condiciones mínimas para vivir y que Santiago puede seguir viviendo  en esa casa sin problema, pese a la ausencia de ducha o bañera.

5. Elaborar propuestas de mejora

Ya que Santiago no parece querer abandonar su hogar, se podrían mejorar las condiciones de su aseo mediante la instalación de una ducha y que llegue al menos agua caliente.


A modo de conclusión podemos señalar que esta práctica nos ha servido para acercarnos un poco más a la realidad de una visita domiciliaria y ver cómo no debe comportarse un/a trabajador/a social cuando realiza una intervención. Es importante respetar a las personas con las que vamos a trabajar y nunca debemos minusvalorar su trabajo y su esfuerzo.

domingo, 3 de abril de 2016

Practicando la entrevista.

El ejercicio de la última sesión de prácticas consistía en realizar en subgrupos una entrevista en la que uno/a de nosotros/as fuésemos el Trabajador/a Social, y otro/a la persona que venía a solicitar nuestra ayuda. A continuación vamos a dejar constancia de una de las entrevistas que elaboramos:

(Llaman a la puerta, la Trabajadora Social va a abrir).

-Trabajadora Social: Hola buenos días, soy Sonia (le da la mano). Adelante, entra.

-Usuaria: Buenas, soy Irene.

- Trabajadora Social: Puedes sentarte. Cuéntame qué es lo que sucede.

- Usuaria: Estoy aquí porque desde hace dos años me entra el pánico cuando salgo a la calle yo sola, porque en verano viví una situación violenta.

- Trabajadora Social: Explícame esa situación.

- Usuaria: Iba sola hacia el trabajo, cuando de repente, tres hombres con pasamontañas me asaltaron. Me pusieron un cuchillo en el cuello y me amenazaron con matarme si no les daba todo lo que llevaba encima.

- Trabajadora Social: Entiendo. Así que desde lo ocurrido,  ¿no sales nunca sola de casa?

- Usuaria: No. No suelo salir y cuando salgo es acompañada.

-Trabajadora Social: ¿Y cómo es que después de tanto tiempo de lo ocurrido, has decidido venir ahora aquí? ¿Ha habido algo que te haya hecho venir en este momento?

-Usuaria: Simplemente ya no podía vivir más en esta situación. Y no sé, llegué a un punto en el que me di cuenta de que no podía continuar así.

-Trabajadora Social: Para empezar ha sido un gran paso el que te hayas decidido a venir. Es un muy buen comienzo y aunque posiblemente no te hayas dado cuenta, viniendo aquí ya estás comenzando a avanzar.

- Usuaria: Bueno, realmente espero seguir ese avance que me comentas, aunque me va a costar bastante.

- Trabajadora Social: Pero eso tampoco lo sabemos. No hay que adelantar acontecimientos, ya iremos viendo cómo transcurren las sesiones, y en función de los progresos que vayamos haciendo y de cómo te vea, intentaremos unas cosas u otras. ¿Te parece bien?

- Usuaria: Sí.

- Trabajadora Social: Me gustaría hacerte una pregunta sobre un ejercicio que suele ser de gran ayuda para estos casos.

- Usuaria: Dime.

- Trabajadora Social: Si llegara el caso en el que yo me lo planteara, porque considerara que para ti es beneficioso, ¿estarías dispuesta a realizar alguna sesión con otras personas a las que algo similar a ti?

-Usuaria: Bueno, si eso fuera a ayudarme sí. Quizás el ver a otras personas en mi misma situación me ayudara a entenderme a mí.

-Trabajadora Social: Exactamente. Por hoy eso es todo. ¿Te parece si te cojo cita para la semana que viene ahora o prefieres llamar por teléfono?

-No, ya llamaré esta tarde cuando tenga delante mi agenda.

- Trabajadora Social: Perfecto entonces. Hasta la semana que viene Irene.

-Usuaria: Adiós. Gracias.

En conclusión, esta práctica nos ha servido para entrenarnos en las habilidades y técnicas que tendremos que desempeñar cuando tengamos encuentros como éstos en nuestra futura profesión, por lo que ha sido de gran utilidad para nuestra formación y nuestro desarrollo personal y profesional.


viernes, 18 de marzo de 2016

Participación Ciudadana

El pasado lunes 14 de Marzo recibimos la visita de Sergio Castel,  administrador superior del Gobierno de Aragón y asesor técnico de la Dirección General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación, del Departamento de Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón. Como es lógico, vino a darnos una charla sobre su materia, la participación ciudadana.
Dejamos a continuación el resumen de esta conferencia:
Lo primero de todo, debemos definir este fenómeno. Por participación ciudadana se entiende básicamente como una nueva forma de gobernar, de hacer política, donde en el proceso de decisión se va a escuchar a los elementos que integran las políticas públicas. El carácter de esta intervención es el de una democracia participativa.
Algunos de los documentos, nuevas legislaciones y nuevos proyectos que se están llevando a cabo para promoverla son por ejemplo: el Tratado de la Unión Europea, el Libro Blanco sobre Gobernanza, (en nuestro caso) el Estatuto de Autonomía de Aragón (2007), el Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto que Obama promulgó en 2009; y en especial, desde nuestro territorio, Aragón Participa ha elaborado un cuaderno normativo de participación ciudadana (de régimen jurídico).
El mayor problema que tiene la participación ciudadana es que la participación es cosa de minorías y al final son los profesionales los que deciden. Además se requiere de mucho tiempo  y esto genera desmotivación, problemas de organización y frustración de los ciudadanos.

¿Que se está haciendo en España?

Desde 2004 en España, y desde 2007 en Aragón, se han establecido dos formas de participación. Por una parte se encuentra la participación presencial y por otra la participación electrónica, “2.0”.  

  • Participación presencial: Pasa por distintas fases proceso de información, de debate y finalmente la de retorno. El retorno es la más importante ya que aquí se realiza la reunión con las personas que han participado para determinar qué se acepta y qué no.

  • Participación electrónica: La propuesta se sube a Internet. La ventaja es que cualquiera puede participar en el momento que quiera, pero hay peor calidad de resultados.

Si queremos obtener buenos resultados, la riqueza finalmente está en la participación presencial: debatir, dar los argumentos, discutir, poner en común mediante la interacción, etc. El mayor inconveniente que tiene esta forma de participar es que requiere una gran inversión de tiempo.

Para fomentar la participación se pueden usar los medios de comunicación, carteles informativos en los bares, etc. Pero al final lo más efectivo son las llamadas a las personas que queremos que formen parte del proceso, sí o sí.  
Actualmente, Aragón Participa es referente en España en cuanto a participación ciudadana con una puntuación de un 8,6/10.
A la mitad de la ponencia, Sergio nos propuso realizar a nosotros/as mismos/as un plan de participación ciudadana para realizar una nueva ley de voluntariado de Aragón. Tuvimos que plantearnos cuestiones tales como, ¿a qué personas convocaríamos?¿cómo lo haríamos? ¿cómo realizaríamos los talleres de debate? ¿dónde? ¿con qué materiales contaríamos? ¿a quién convocaríamos para la sesión de retorno? ¿cómo?, etc. Este ejercicio nos resultó de gran ayuda para entender la complejidad de su trabajo, pero también para aclarar los conceptos de una manera más dinámica.
A modo de conclusión, podemos decir que la conferencia fue útil y entretenida, aunque hubo momentos en los que se hizo un poco pesada debido a la cantidad de términos técnicos que nos contaba. Otros de los conceptos que nos explicó ya los habíamos visto en otras asignaturas, como en Trabajo Social con Comunidades. En relación con la asignatura de Habilidades, cabe mencionar que Sergio tenía una buena posición corporal y el tono de voz era adecuado. Además evitó situarse detrás de la mesa, lo que hubiera impedido una buena comunicación espacial. La dinámica hizo que nos mantuviésemos atentos/as y participásemos.




Información extra: